sábado, 30 de enero de 2016

ACCION COMUNICATIVA

ACCIÓN COMUNICATIVA



INTRODUCCIÓN


Jürgen Habermas es sin lugar a dudas uno de los pensadores más influyentes del siglo XX. Proveniente de una formación en Filosofía, Este propone un modelo que permite analizar la sociedad como dos formas de racionalidad que están en juego simultáneamente: la racionalidad sustantiva del mundo de la vida y la racionalidad formal del sistema, pero donde el mundo de la vida representa una perspectiva interna como el punto de vista de los sujetos que actúan sobre la sociedad

El trabajo de Habermas estuvo dirigido a explicar y superar las contradicciones entre los métodos materialistas y trascendentales en torno a una nueva teoría crítica de la sociedad, a retomar la teoría social marxista contemplando las posturas individualistas propias del racionalismo crítico, en torno al análisis de las relaciones entre los fenómenos socio-estructurales culturales con los psicológicos y de la estructura económica de la sociedad moderna.

El pensamiento Habermasiano ha contribuido significativamente en la filosofía analítica del lenguaje, en el desarrollo de la hermenéutica desde de la polémica con Gadamer sobre sus pretensión de universalidad (García, 2006), en el llamado “giro lingüístico” de la Teoría Crítica (McCarthy, 1987) y en la discusión con Niklas Luhmann sobre los fundamentos de una teoría comprehensiva de la comunicación social (Leydesdorff, 1999), la obra de Habermas ha logrado consolidar la relación entre el análisis fenomenológico y trascendental dentro de una teoría materialista de la evolución social, entendida como parte de una teoría reflexiva trascendental de sabiduría emancipadora social reflexiva a partir de la evolución cultural.

Habermas contempla la acción comunicativa y el mundo de la vida como conceptos “complementarios”. En concreto, la acción comunicativa puede considerarse como algo que ocurre dentro del mundo de la vida.

Por decirlo así, el mundo de la vida es el lugar trascendental donde se encuentran el hablante y el oyente, donde de modo recíproco reclaman que sus posiciones encajan en el mundo… y donde pueden criticar o confirmar la validez de las pretensiones, poner en orden sus discrepancias y llagar a acuerdos “.



La obra titulada como “Teoría de la Acción Comunicativa” es una de las más trascendentales de Habermas, ya que en este trabajo analizó desarrolló los fundamentos racionales de una teoría de la acción capaz de superponerse al subjetivismo e individualismo propios de la filosofía moderna de la época. Además, de eso, en esta obra logró construir una teoría comprehensiva de la sociedad y de la comunicación social a partir de los conceptos de “sistemas” y “mundo de la vida”.


DESARROLLO
De la multitud de conceptos de acción, empleados en teoría sociológica, Habermas, las reduce a cuatro:.

1.- El concepto de acción teleológica que ocupa el centro de la teoría filosófica de acción desde la época de Aristóteles. El actor realiza un fin o hace que se produzca el estado de cosas deseado, eligiendo en una situación dada los medios más congruentes y aplicándolos de manera adecuada.
2.- Nuestro autor nos dice “El concepto de acción regulada por normas se refiere no al comportamiento de un actor en principio solitario que se topa en su entorno con otros actores, sino a los miembros de un grupo social que orientan su acción por valores comunes”
3.- El  autor también nos dice “El concepto de acción dramatúrgica, no hace referencia ni a un actor solitario ni al miembro de un grupo social. El actor transmite en su público determinada imagen o impresión de sí mismo al poner de manifiesto lo que desea, es decir, su propia subjetividad”.
4.- Finalmente, Habermas nos dice “…el concepto de acción comunicativa se refiere a la interacción de a lo menos dos sujetos capaces de lenguaje y de acción que entablan una relación interpersonal”.

La acción comunicativa es definida   como “una interacción mediada por símbolos” . Tiene como núcleo fundamental las normas o reglas obligatorias de acción que definen formas recíprocas de conducta y han de ser entendidas y reconocidas intersubjetivamente. Este tipo de acción da lugar al marco institucional de la sociedad en contraposición a los sistemas de acción instrumental y estratégica.

Uno de los hechos significativos dentro de la producción teórico-analítica de Habermas se expresa en la influencia del pensamiento de Karl Marx, sobre todo a partir de la pretensión de establecer una teoría empírica de la evolución de la sociedad. En este sentido, comenzó adoptando la noción de praxis, que define la acción o práctica fundamental por la cual el ser humano accede o se realiza en el mundo, con la pretensión de reformularla al considerarla reduccionista en el caso marxista (Habermas, 1976), debido a que sólo consideraba al trabajo, lo que le daba un sesgo tecnicista asociado a la preeminencia de la racionalidad instrumental. Según Habermas, esto denotaba una carencia de otra dimensión fundamental de la praxis humana En esta nueva praxis que entiende Habermas, están los cimientos de su propia teoría de la acción comunicativa, ya que este principio le permitió integrar la filosofía del lenguaje con la explicación sociológica en una teoría crítica del capitalismo moderno





El mundo de la vida constituye un “trasfondo moldeador y contextual de los proceso por lo que se alcanza la comprensión” mediante la acción comunicativa.

El presupuesto de la teoría de la acción comunicativa es que, existen tres mundos, los que constituyen conjuntamente el sistema de referencia que los hablantes suponen en común en los procesos de comunicación. El mundo externo alude a los mundos objetivo y social, y el interno al mundo subjetivo. Es decir que, para esta concepción, el hablante, al ejecutar un acto de habla, entabla una relación pragmática con:

> algo en el mundo objetivo (como totalidad de las entidades sobre las que son posibles enunciados verdaderos); o
> algo en el mundo social (como totalidad de las relaciones interpersonales legítimamente reguladas); o
> algo en el mundo subjetivo (como totalidad de las propias vivencias a las que cada cual tiene un acceso privilegiado y que el hablante puede manifestar verazmente ante un público), relación en la que los referentes del acto de habla aparecen al hablante como algo objetivo, como algo normativo o como subjetivo.






El hablante y el oyente se entienden desde y a partir del mundo de la vida que les es común, (porque esta simbólicamente estructurado) sobre algo en el mundo objetivo, en el mundo social y en el mundo subjetivo. De manera que, entender un acto de habla, significa, para el oyente, saber qué lo hace aceptable.  De esta manera, la acción comunicativa se basa en el consenso simbólico. La verdad, la rectitud y la veracidad, respectivamente, son los criterios de verdad. El mundo de la vida es el lugar trascendental en que el hablante y el oyente se salen al encuentro planteándose esas pretensiones de validez; es el horizonte de convicciones comunes aproblemáticas en el que se da la acción comunicativa.


Mediante la distinción entre trabajo e interacción, Habermas reconstruye la evolución de la sociedad desde la Edad Media hasta nuestros días. Así tenemos, que en la sociedad tradicional (hasta la burguesía moderna), el marco institucional se legitima mediante interpretaciones míticas, religiosas y metafóricas de la realidad en su conjunto.




Una de las mayores dificultades a la hora de abordar la Teoría de la Acción Comunicativa de Jürgen Habermas no es otra que la complejidad procedente de su intento por sintetizar en una gran metateoría, una vasta y, aparentemente, contradictoria plétora de autores y tradiciones de procedencia dispar1. Su pretensión conciliadora de enfoques discursivamente divergentes en la reconstrucción comunicativa de la teoría social, le lleva a una continua autocorrección de sus propios criterios de clasificación a lo largo del proyecto, que hace todavía más ardua la comprensión de su argumentación. Por ello, la “reconstrucción” que aquí vamos a realizar de manera esquemática, no deja de ser una interpretación, dentro de las posibles, del camino emprendido por Habermas para reconceptualizar las teorías de la acción social en torno al proceso comunicativo que le es constitutivo, siguiendo, según nuestro propio criterio de sistematización Habermas encuentra una seria limitación en este razonamiento husserliano, como no es otra que la percepción del otro siempre será dada como un “para mi”, de cuyo solipsismo no debe concluirse una identidad perceptiva; en definitiva: no existe una reciprocidad completa de perspectivas porque no existe un proceso comunicativo en el que ego y alter definan conjuntamente la situación, sino que uno y otro constatarán su realidad independiente y autónomamente. Frente al intercambio de posiciones espaciales en Husserl, Habermas puntualizará que las perspectivas perceptivas ‹‹…sólo pueden intercambiarse bajo el supuesto de que se haya establecido ya una reciprocidad completa entre todos los sujetos participantes y se haya objetivado en perspectivas de un mundo social común Habermas llama argumentación «…al tipo de habla en que los participantes tematizan las pretensiones de validez que se han vuelto dudosas y tratan de corroborarlas o de refutarlas por medio de argumentos»

CONCLUSION

La primera de estas decisiones metateóricas para la inflexión comunicativa de una teoría de la verdad en las ciencias sociales, es la elección entre “observación” y “sentido” en la constitución de nuestro objeto de estudio. La observación va a hacer referencia al comportamiento (behavior) y regularidades comportamentales que pueden ser observadas, mientras el sentido se va a referir a las acciones (action) que deben comprenderse en términos de significatividad. Las ciencias sociales tendrán que situarse en su desarrollo, de este modo, dentro de un programa “objetivista”, encaminado al estudio de las regularidades comportamentales como datos empíricos susceptibles detratamiento estadístico, o dentro de un programa —en referencia a Husserl y Dilthey—“subjetivista

el interés de Habermas se asienta en los procesos comunicativos capaces de llegar a coordinar las acciones sociales, esto es, de generar una integración social como condición de posibilidad de la sociedad misma, se hace manifiesto que su exploración intelectual enfocará su micro-macroscopio hacia las condiciones “racionales” bajo las cuales se puede generar dicho consenso intersubjetivo.






el camino emprendido por Habermas nos lleva desde la disolución fenomenológica de un concepto ontológico de mundo hasta una definición intersubjetiva del mismo desde la acción socio-comunicativa, es decir, en cuanto experiencia con sentido que puede comunicarse y racionalizarse por mediación del lenguaje, y se “realiza” en una práctica comunitaria que tiene por transfondo un idéntico mundo de la vida. Los tres tipos de experiencias cognoscitivas, en su transformación para su inclusión en el mundo de la vida, deben hacerse comunicables para adquirir un sentido intersubjetivo, esto es, para que puedan “intercambiarse” y comunicarse como experiencias perceptivas entre ego y alter, lo que a su vez nos exige “consensuar” una serie de principios racionales de carácter universal bajo los cuales, como pretensiones de validez, pueda aceptarse dicha comunicación en su dimensión cognitiva correspondiente


REFERENCIAS



RAZÓN Y PALABRA
Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación
www.razonypalabra.org.mx



lunes, 25 de enero de 2016

EVOLUCIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN




La  introducción de nuevas tecnologías modificó la lectura, el modo de vivir y de entender la realidad y la intervención sobre ella. Es la modificación cultural introducida por los nuevos  medios de  comunicación de Masas, lo que va a provocar las reacciones más dispares, desde los entusiasmos más fervorosos hasta las condenas más rigurosas.



El conocimiento sobre los nuevos medios, creció en forma espectacular y llegó a ser más divulgado. Trajo también, implicaciones económicas, politicas culturales, sociales, etc., muy profundas, y la vida de las  sociedades avanzadas está totalmente mediatizada.



En 1936, Gran Bretaña inauguro el primer ciclo de emisiones regulares de televisión no obstante, desde comienzos de siglo, se venía probando con la transmisión de imágenes a distancia. Pero el estallido de la Segunda Guerra Mundial llevó a concentrar todo el esfuerzo tecnológico en el conflicto. Durante éste, la RCA impulsó investigaciones que lograron perfeccionar las imágenes televisivas en los Estados Unidos. Al finalizar el conflicto, los aparatos llegaban a los tres millones y las estaciones emisoras, a doscientas. El nuevo medio contaba con ventajas propias para su rápido éxito.

El televisor tuvo su época de mayor expansión en la década del 50, el mismo se extendió en gran parte de Occidente. En 1962, se realizó la primera transmisión directa vía satélite a través del Atlántico. Sin embargo, la primera transmisión vía satélite vista, simultáneamente, en casi todo el mundo fue la llegada del primer hombre a la Luna, el norteamericano Neil Armstrong, el 21 de julio de 1969.

En el contexto de la guerra fría, en 1988, con la puesta en órbita del satélite franco-alemán TDF-1, se inició en Europa la era de la teledifusión directa, cuyos programas podían ser captados por una antena satelital parabólica individual.  

Hoy en día la televisión ocupa un espacio tan importante en la comunicación que es difícil imaginar el siglo próximo sin la presencia que aún goza en la transmisión y la preferencia de los espectadores. ¿Cómo pensar constructivamente el futuro de la televisión? Muchas son las pistas que ofrecen los futurólogos, pero al menos se puede visualizar que el cambio estará en las tecnologías y las posibilidades que dará a los usuarios.

Desde sus comienzos los medios de comunicación, han cambiado paulatinamente hasta mejorar en muchos aspectos. Sin embargo, la aparición de internet le dio un salto de calidad y de mayor  cobertura, porque permite llegar a todas partes del mundo.

 En un principio los medios gráficos eran los más importantes y los que marcaban la agenda de noticias, la gente para informarse debía  comprar  los diarios ver la televisión, escuchar la radio para poder enterarse de las cosas y si necesitaba hacer un seguimiento de una noticia, debía adquirir diferentes ejemplares.

 Con el correr de los años esto se fue modificando, porque la tecnología   avanzó y la informática comenzó a incorporarse en los medios. Como primera medida, se reemplazó la máquina de escribir por la computadora; lo que produjo que el proceso de escritura se volviera más rápido.

Sin embargo, la implementación de internet es lo que mayor impacto tuvo; la misma comenzó a utilizarse para el envío de información por parte de las agencias de noticias (aún lo siguen haciendo); luego de esto empezaron a aparecer los diarios  digitales , su éxito se debe a que cada vez más personas podían tener internet en sus casas, este  servicio   años atrás era muy caro.

 Los medios de comunicación deben adaptarse a los  cambios  que se están produciendo, porque de otra manera quedarán obsoletos. Es decir, para tener mayor eficacia, tienen que ocupar todas las formas posibles para publicar su información, ya sea la televisión, la  radio , la gráfica y por supuesto la internet.










sábado, 23 de enero de 2016

INTRODUCCION A LAS HERRAMIENTAS DE COMUNICACION

 Muchas y muy variadas son las definiciones que se encuentran acerca de la comunicación. Sin embargo, todas ellas coinciden en que es un proceso en el que se produce un intercambio modificador para los involucrados, y que tiene como elementos un emisor un receptor un canal un código y algunos elementos que pueden aparecer, como el medio y el ruido.


A través del tiempo las nuevas tecnologías permiten una comunicación más eficiente entre la humanidad, no importando la distancia ni las condiciones que se tenga, la única condición es la conectividad de internet. en la actualidad se tienen variables formas de comunicarse, de manera asíncrona, en la que podemos mencionar  el correo electrónico, Facebook, twitter, etc. y las síncrona en que podemos mencionar, el Messenger, WhatsApp, Skype, viber, zelo, etc.
el teléfono móvil  y la PC, son dos formas en las que nos puede permitir comunicarse al instante o pueda guardarse la información emitida, para después ser leída por el receptor


 Las Nuevas Tecnologías ofrecen múltiples posibilidades para facilitar la comunicación educativa, los procesos de enseñanza y aprendizaje y la gestión de los centros docentes, pero en general, los recursos tecnológicos aplicables a la educación no son bien conocidos por el profesorado, se utilizan poco, y muchas veces se aplican sin considerar todos los aspectos que determinarán sus resultados didácticos y su eficiencia